La joven Ainara Castell Madariaga, obtuvo su titulo de Licenciada en Psicologia en Bahia Blanca.
Para obtenerlo, realizo un trabajo de investigacion en Coronel Dorrego sobre el tema ansiedad durante el asilamiento social, preventivo y obligatorio por el Covid 19.-
Este es su informe y ella nos cuenta los resultados.
«Mi nombre es Ainara Castell Madariaga y soy Licenciada en Psicología, para poder adquirir mi título realice un trabajo de investigación en la ciudad de Coronel Dorrego con el fin de conocer los índices de ansiedad debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio por causa del COVID-19.
En el 2020 nos vimos obligados a insertarnos en una nueva realidad cuando el COVID-19 apareció a modo de sorpresa y causando preocupación a nivel mundial, declarándolo como pandemia. Debido a esto, fueron muchas las medidas que se tomaron con el fin de proteger la salud pública, entre ellas se encuentra la medida de aislamiento social, preventivo y obligatorio, el cual comenzó el 20 de marzo de 2020, el cual se prorrogó hasta el tiempo que se considere necesario. Evidentemente esa medida favorecerá a la salud pública, sin embargo, podría generar efectos adversos en la salud mental de las personas. Es a través de un cuestionario diseñado y a través del Cuestionario de Ansiedad de Beck (1988) que examine los indicadores de ansiedad de la población adulta de Coronel Dorrego. Los instrumentos fueron administrados de manera virtual, individual y anónima. La muestra constó de 236 personas, de las cuales el 10% dieron como resultado que padecían ansiedad grave, el 19% ansiedad moderada, el 35% ansiedad leve, el 32% ansiedad mínima y no padecía ansiedad solo el 4%. Los síntomas que más se manifestaron fueron, la incapacidad para relajarse, temor a que ocurra lo peor, inestabilidad, nervios, inquietud, inseguridad y miedo. Los datos sociodemograficos que se relacionaron de manera significativa con los indicadores de ansiedad fueron, las consecuencias en la economía, el no poder trabajar debido al aislamiento y encontrarse solos pasando el aislamiento. De las personas que se encontraban acompañadas, es significativo que los que padecían de ansiedad grave, la mayoría no lo estaba pasando bien debido a la compañía, también las personas de riesgo tenían mayores índices de ansiedad. Es importante destacar, que los datos sociodemograficos que se vieron implicados en la pandemia tuvieron una mayor relevancia con los indicadores de ansiedad. Los resultados que se obtuvieron en la investigación conllevan a afirmar el supuesto hipotético del que se partió, ya que la minoría de la muestra no padecía ningún síntoma de ansiedad, siendo solo el 4%. «