El desarrollo científico generó una fuerte respuesta inmunitaria contra SARS-CoV-2 en estudios preclínicos.
Investigadores de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y del Conicet diseñaron un desarrollo científico que es candidato a convertirse en una vacuna de segunda generación. Según informó un despacho de agencia CyTA, indujo una respuesta inmune muy potente contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en estudios preclínicos.
Con estos resultados preliminares, la FIL, el Conicet y la compañía biotecnológica Vaxinz firmaron un acuerdo para desarrollar la vacuna y llevarla a ensayos clínicos.
“Queremos informar que los resultados de los estudios preclínicos confirman que la vacuna genera una respuesta inmune potente contra el virus SARS-CoV-2 en el 100% de los animales vacunados y que se mantiene durante al menos cinco meses sin decaer”, afirmó el doctor Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular (LTMC) de la FIL e investigador superior del Conicet.
Por su parte, la doctora, Verónica López, investigadora del Conicet y una de las científicas que lidera el proyecto, apuntó: “Hemos logrado desarrollar esta vacuna de segunda generación con un diseño innovador basada en vectores adenovirales híbridos diferentes a los utilizados en las vacunas actuales basadas en el mismo tipo de vectores y ya aprobadas con carácter de emergencia”.
“Los resultados preclínicos en roedores mostraron que las vacunas desarrolladas inducen tanto anticuerpos que neutralizan al virus como una respuesta inmune celular contra el mismo, que es lo que se busca para lograr protección a largo plazo“, destacó Sabrina Vinzón, colíder del proyecto, también investigadora del Conicet en el LTMC de la FIL.
Acuerdos estratégicos
Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de esta vacuna se ha firmado un acuerdo entre Conicet, FIL y Vaxinz, una compañía biotecnológica enfocada en el desarrollo de vacunas, que está trabajando en forma colaborativa con el LMTC de la FIL.
Además, el consorcio estableció una alianza estratégica con la Escuela Paulista de Medicina de la Universidad Federal de San Pablo (EPM-UNIFESP), liderada por su director, Prof. Dr. Manoel Girão, así como con el Laboratorio de Estudios en Virología y Patogenia Viral (LEVIP) de la misma casa de estudios para realizar los ensayos de neutralización de las distintas variantes del SARS-COV-2, especialmente la P.1. Se planea en breve analizar la protección conferida por la vacuna frente a las nuevas variantes que circulan en la región.
Los estudios que evaluarán la eficacia de la vacuna en animales, una pieza central de los ensayos preclínicos, se desarrollarán en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, un organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.
El diseño y ejecución de los ensayos de fase clínica 1 y 2 estarán a cargo de la Sección de Farmacología Clínica del Hospital Italiano, liderada por el doctor Ventura Simonovich.
Equipo completo
De la iniciativa también participan y colaboran la Dra. Andrea Llera, investigadora del Conicet; la licenciada Diana Aguilar Cortes y el médico David Rios, becarios doctorales del Conicet, todos asociados al LTMC; la Dra. Paula Berguer, investigadora del Conicet en la FIL; la Dra. Ariadna Soto, becaria postdoctoral del Conicet en la FIL; Dr. Maximiliano Sánchez Lamas, de la FIL; Dr. Lisandro Otero, Investigador del Conicet en el Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (Inbias, Conicet-UNRC) y en el Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas (CRIP) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam); Dr. Alejandro Cristófalo, becario posdoctoral del Conicet en el CRIP de la Unsam; y los Dres. Francismar Vidal y Walace Pimentel y el equipo de investigación que lidera la Dra. Tatiana Bonetti, el Prof. Dr. Mario Janini y la Dra. Juliana Maricato en la Escuela Paulista de Medicina de la Unifesp. (DIB)