Salud: refuerzan campaña de prevención del dengue «antes de que sea un problema»

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Descacharrar y evitar acumulación de agua para que no se formen criaderos de mosquitos, acciones clave para la prevención hogareña.

A pocos días del inicio de la primavera y luego de un cierre del mes de agosto con temperaturas cercanas a los 25 grados en la zona central del país, la prevención del dengue se vuelve una prioridad, para que la ciudadanía esté atenta a la aparición de mosquitos y evite que se formen criaderos.

El dengue es una enfermedad infecciosa transmitida principalmente por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que adquiere el virus al alimentarse de personas con la enfermedad y lo transmite al picar a otras. El contagio no ocurre de persona a persona.

El Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios, solo necesita agua acumulada en algún objeto o recipiente para dejar sus huevos y reproducirse. Por eso, la medida más importante de prevención es la eliminación de los criaderos, es decir todos aquellos recipientes que acumulen agua dentro y fuera de casa.

Síntomas

La fiebre alta es uno de los síntomas más relevantes de la enfermedad, como el dolor de cabeza o detrás de los ojos.

Signos clínicos más frecuentes:

  • Fiebre de 38° o más.
  • Dolor de cabeza o detrás de los ojos.
  • Sarpullido.
  • Dolor articular o muscular.
  • Dolor abdominal.
  • Náuseas y vómitos.

Ante la aparición de algunos de estos síntomas, se recomienda no automedicarse, tomar abundante agua y consultar en el centro de salud más cercano. Ante la duda, se puede acceder a una teleconsulta médica a través del ChatBot de Mi Salud Digital Bonaerense.

Vacunación

La vacuna contra el dengue está recomendada para las personas que ya pasaron por una infección y un segundo contagio podría causarles un cuadro mucho más grave, que podría requerir hospitalización o hasta podría ser letal.

La vacuna está indicada para personas de 15 y 59 años que hayan tenido dengue y vivan en la Provincia de Buenos Aires. Requiere de dos dosis, que se aplican con tres meses de descanso. La vacuna está contraindicada durante el embarazo y la lactancia, en personas inmunocomprometidas o en tratamiento con quimioterapia o corticoides en dosis altas.(DIB)

Entradas relacionadas

Deja tu comentario