Fiebre Hemorrágica Argentina: se desarrollan jornada de donación de plasma ante el aumento de casos

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

En lo que va de 2025 se notificaron 66 casos sospechosos de FHA, de los cuales 6 fueron confirmados, 4 descartados, 56 continúan como sospechosos. Entre los casos confirmados un paciente falleció.

De acuerdo al último Boletín Epidemiológico dado a conocer por el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, se registró un aumento de casos de Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA). Según indicaron, el número de contagios confirmados en las primeras semanas del 2025 supera lo registrado el año anterior en el mismo período.

En lo que va de 2025 se notificaron 66 casos sospechosos de FHA hasta la segunda semana de abril (SE 15), de los cuales 6 fueron confirmados, 4 descartados, 56 continúan como sospechosos. Entre los casos confirmados un paciente falleció.

Ante esta situación, en las últimas horas, en una acción conjunta entre el INEVH “Dr. Julio I. Maiztegui” y los servicios de Hemoterapia del Hospital “Dr. Ángel Pintos” de Azul y el Hospital “Dr. Héctor M. Cura” de Olavarría, se recolectaron aproximadamente 30 dosis de plasma inmune de personas recuperadas de FHA, que servirán para tratar a otras personas que cursen la enfermedad.

Desde el municipio, indicaron que los donantes fueron Sebastián Iribarne y Ramiro Aguirre, “quienes con su acción solidaria favorecen la atención de la enfermedad no solo en la región sanitaria que comprende Azul, sino en toda la Provincia, por tratarse de una zona endémica”.

En tanto, desde el Servicio de Hemoterapia del nosocomio local, extendieron la invitación a todos los ciudadanos que hayan tenido FHA a acercarse al área, ya que también podrían ser potenciales donantes de plasma.

Vacunación

La Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), también llamada “mal de los rastrojos”, es una enfermedad viral grave que circula en zonas agrícolas y se transmite por inhalación de partículas virales o por contacto con superficies contaminadas por desechos de roedores infectados.

La orina y excrementos de roedores infectados es la principal vía de contagio en seres humanos. La transmisión se produce por contacto con mucosas de ojos, nariz, boca y por inhalación de partículas virales en el ambiente.

Los síntomas de la FHA son fiebre, dolor detrás de los ojos, debilidad, dolor de cabeza y de articulaciones y pérdida de apetito. En algunas ocasiones puede aparecer sangrado vaginal.

La vacunación es una de las principales medidas de prevención para evitar esta enfermedad. En la provincia de Buenos Aires, la vacuna forma parte del Calendario de Vacunación provincial. Se aplica una dosis a partir de los 15 años a residentes y personas que trabajen en zonas de riesgo.

La FHA se trata con plasma de pacientes que superaron la enfermedad, por lo que las personas que transitaron la infección y tienen buen estado de salud pueden ser donantes. Las personas contagiadas deben recibir una dosis de plasma antes de que pasen ocho días de la infección, para aumentar las posibilidades de supervivencia. (DIB) 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario